¿ QUIENES SOMOS?


Somos la COMUNIDAD SAHARAUI DE ARAGON (Anteriormente Asociación de Inmigrantes Saharauis en Aragón.
A.I.S.A.) , una asociación formada en el 2006 en la ciudad de Zaragoza.

Nuestro objetivo es agrupar a la población saharaui dispersa en el territorio aragonés con la finalidad de conseguir la plena integración en la sociedad y mantener viva nuestra cultura.

Desde la COMUNIDAD SAHARAUI DE ARAGON pretendemos continuar nuestro apoyo en la defensa de los derechos del pueblo saharaui y mejorar las condiciones de vida de los Campamentos de Refugiados en Tindouf así como prestar nuestro apoyo a las y los saharauis que se encuentran en los Territorios Ocupados.

جمعية الجالية الصحراوية بآراغون هي جمعية غير حكومية تعنى بالعمل الثقافي والاجتماعي من اجل التأطير والتواصل بين افراد الجالية الصحراوية في منطقة اراغون الاسبانية.

CONTACTE CON NOSOTROS

SI DESEA PONERSE EN CONTACTO CON LA ASOCIACIÓN PUEDE HACERLO A TRAVÉS DE
اذا اردت التواصل معنا فهذه اهم طرق الاتصال بنا البريد الالكتروني
: correo-e : saharauisenaragon@gmail.com . Y de los teléfonos de Bulahi: 602315260 y Ahmed : 619877099

Si desea hacer una aportación puede hacerlo en la siguiente cuenta de la Ibercaja: 20855205030332498002 IBAN: ES5720855205030332498002

Puedes seguirnos a través de : Facebook: COMUNIDAD SAHARAUI EN ARAGON.

sábado, 22 de febrero de 2014

JORNADAS DE DD HH Y CELEBRACIÓN 27 DE FEBRERO EN ZARAGOZA

سرغسطة... ايام تضامنية و احياء اعلان الجمهورية الصحراوية...
اختتمت اليوم بمدينة سرقصطة عاصمة اقليم آراغون الاسباني فعاليات ملتقى حول حقوق الانسان في الصحراء الغربية والذي نظمه مرصد أراغون للصحراء الغربية بالمشاركة مع كل من جمعية أم أدريكة (أصدقاء الشعب الصحراوي بآراغون) و جمعية المهاجرين الصحراويين بالاقليم والمعروفة اختصارا ب (AISA)
هذا الملتقى الذي استمر على مدار يومين ناقش خلال جلساته التي بدأت أمس محاضرة حول جرائم الحرب في الصحراء الغربية والتي نشطها الدكتور كارلوس مارتين بيريستاين طبيب و دكتور في علم النفس الى جانب كل من الدكتورة دولوريس رانيرا ممثلة المجتمع المدني في بلدية ساراغسطة و د. فرانثيسكو بالاثيوس رئيس مرصد أراغون للصحراء الغربية وقد تم الوقوف على تجربة الفريق الباسكي من خلال الحقائق والصور وتدوين ضحايا المجازر التي اقترفها الاحتلال المغربي ضد المدنيين الصحراويين في بدايات النزاع والتأكيد على ابراز ذلك للمنتظم الدولي.
بالاضافة الى محاضرة ثانية في نفس المساء تناولت حقوق الانسان في الصحراء الغربية وتأثيرها على النزاع.
ونقشت في اليوم التالي محاضرات عن معانات المرأة الصحراوية تحت الاحتلال في المناطق المحتلة والتي وقفت على معانات المراة و الشباب المناضل وذلك من خلال شريط مصور يبرز بعض الشهادات الى جانب ذلك تم تقديم شهادة كل من الاخوات الحقوقيات الاخت انكية مولاي عباس و الاخت حياة اركيبي .
وفي منتصف اليوم نشطت المعتقلة السياسية السابقة السيدة سكينة جداهلو والناشط الحقوقي حسن اعليا محاضرة حول شعر المقاومة الصحراوية من داخل السجون المغربية.
كان مسك الختام من خلال حفل موسيقي رمزي حيا الذكرى الثامنة والثلاثين لاعلان الجمهورية العربية الصحراوية الديمقراطية والتي حضرتها الجالية الصحراوية بمنطقة اراغون الى جانب اصدقاء ومتضامنين اسبان ومن جنسيات اخرى جمعتهم الى جانب الشعب الصحراوي الكفاح المشترك والنضال من اجل احقاق الحق ودعم حق الشعب الصحراوي في تقرير المصير والاستقلال.


الفريق الاعلامي للجمعية الصحراوية للمهاجرين بأراغون. AISA- SAHARA- ZARAGOZA
La Presentación de las Jornadas estuvo a cargo de la Ilma. Sra. Consejera de Participación CiudadanayRégimen Interior del Ayuntamiento de Zaragoza DªDolores Ranera Gómez y
 D. Francisco Palacios, Presidente del Observatorio aragonés para el Sahara Occidental y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza
Carlos Martín Beristain, médico y doctor en Psicología Social











miércoles, 12 de febrero de 2014

Testigos de asesinatos en el Sáhara no podrán declarar en la Audiencia por falta de visado

 

Los familiares sospechan que el retraso malicioso del permiso "sea consecuencia de la nueva política para acabar con la Justicia Universal"
La Asociación de familiares de presos y desaparecidos saharauis denuncia que el consulado español en Argel no les ha concedido el visado para venir a España y prestar declaración en el juzgado de la Audiencia Nacional que investiga crímenes de Lesa Humanidad cometidos en 1976.
Abdeslam Omar: "Esto tiene que ver con la nueva política de acabar con la justicia universal"
El juez Pablo Ruz ha citado para mañana a dos peritos forenses que elaboraron un informe sobre el hallazgo en dos fosas comunes en Samra (Sáhara Occidental) de varios cadáveres de saharauis presuntamente ejecutados por soldados marroquíes tras la ocupación del territorio. El magistrado ha citado también a varios familiares saharauis de las víctimas y a testigos de la matanza que tenían previsto viajar a Madrid desde el Sáhara Occidental, pero el visado no les ha llegado.
Según denuncia el presidente de la Asociación, Abdeslam Omar, desde el campamento de refugiados de Tinduf, el consulado español en Argel no ha contestado a las peticiones de los familiares y ha retrasado incluso, los trámites para concederles el visado necesario para viajar a España.
El presidente considera que se trata de un "grave precedente que les hace pesar que detrás de la negativa hay motivaciones políticas" y sospecha que "pueda tener relación con el proyecto del gobierno español de acabar con la Justicia Universal".
Abdeslam Omar considera que la declaración de los familiares es muy importante para la investigación del juez Pablo Ruz porque se trata de "testigos presenciales de los asesinatos que eran niños cuando ocurrieron los hechos el 12 de febrero 1976 pero que pueden identificar a los militares agresores".
El magistrado tomará declaración a científicos forenses de la Universidad del País Vasco como responsables del descubrimiento en junio de 2013 de una fosa común con ocho cadáveres de saharauis (seis adultos y dos menores, algunos de ellos con documentación española)
Peritos españoles
El perito Carlos Martín Beristáin y el psicólogo Francisco Etxeberria aportarán al magistrado el material fotográfico, documental y genético que reunieron en su investigación forense de las fosas con el fin de incorporarlo a la causa. El informe 'Meheiriz, "la esperanza posible', elaborado por los investigadores vascos, ha permitido documentar por primera vez ejecuciones extrajudiciales de saharauis por parte del Ejército de Marruecos.
El informe de la exhumación de las fosas también aporta pruebas sobre la identidad de las ocho personas asesinadas. Carnés de identidad, restos óseos agujereados por proyectiles de fusil militar, exámenes de ADN que establecen correspondencia con familiares o diversos objetos identificativos, son algunas de las pruebas custodiadas por el equipo forense del País Vasco que llevó a cabo la exhumación.
Querella contra los militares
La querella fue admitida a trámite en 2007 y representada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos-Asadeh y tres víctimas de los hechos. El Juzgado de Instrucción número 5 investiga a altos mandos militares del ejército de Marruecos por el secuestro, tortura y asesinato de casi 600 saharauis desde que en 1975 tras la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid, se produjera la retirada de las autoridades españolas de la antigua colonia (la provincia numero 53) ocasionando la violenta invasión del Sáhara Occidental por parte del reino de Marruecos.
Entre los 31 querellados figura el ex ministro del Interior marroquí Dris Basri y Yassine Mansouri consejero especial del rey de Marruecos. Además. se encuentran el ministro de Comunicación del Frente Polisario, Sidahmed Battal; el exministro de Defensa, Jandoud Mohamed; el fiscal de esta organización, Sidi Wagag; y miembros de la seguridad militar en los campos de Tinduf (Argelia) y en la prisión de Rachid.
La acción penal también se dirige contra el general Omari, actual embajador de Argelia en Marruecos; Nabil Kadour, oficial de la Seguridad Argelina agregado militar en la Embajada de Mauritania; el ex director general de la seguridad militar del Polisario y responsable de las relaciones con la ONU en Nueva York, Mohamed Jadad, o Nadim Benaser, oficial del Ejército argelino en la Región de Tindouf.

sábado, 8 de febrero de 2014

9 de marzo Marcha por la dignidad Saharaui.

MARCHA DIGNIDAD 2

Publicado por um draiga

Tramo de Zaragoza a María de Huerva
Salida a las 9,30 horas en Valdespartera.
A las 8,45 quedada en Plaza de España para subir con el tranvía.
Caminata de unos 14 kmetros que son unas 3, 15 horas hasta María de Huerva.
Llegada a 12,30-13,00 horas.
13,00 horas almuerzo colectivo.
13,45 horas. Se coge el tren de regreso a Zaragoza

LA MAREA SAHARAUI: ¡PONTE EN MARCHA EL 22 DE MARZO!

22M ¡PONTE EN MARCHA POR LA DIGNIDAD SAHARAUI!

MARCHA DIGNIDAD 2

LA MAREA SAHARAUI:

¡PONTE EN MARCHA EL 22 DE MARZO!

Hacemos un llamamiento a las asociaciones y colectivos afines a la causa saharaui para marchar juntos el 22 de marzo a Madrid en la marea saharaui para confluir con las diferentes mareas que formaremos “LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD 22M”
En estos momentos de crisis que vivimos, nos encontramos ante un gobierno que recorta, desahucia y vulnera los derechos de la ciudadanía. Y las medidas que se toman no velan por los derechos universales, sino que anteponen los intereses económicos mediante acuerdos ilegales para salvar bancos y riquezas de unos pocos con los impuestos y riquezas de los pueblos.
Estos intereses económicos son los mismos que hace ya casi cuarenta años vendieron la patria saharaui, en acuerdos de casas reales y la misma casta dirigente que privatiza servicios públicos y tiene su dinero en paraísos fiscales saltándose a la torera la legalidad, lo mismo ahora que entonces. El pueblo saharaui, tras el abandono de España en 1975 vive en el desamparo, sometido a represión y al exilio, siendo el Gobierno Español culpable. Los gobiernos españoles, de uno u otro signo, se eximen continuamente de sus responsabilidades como potencia administradora del territorio incumpliendo las promesas que utilizan en sus campañas electorales, llevando a cabo políticas que perpetúan una ocupación ilegal, haciendo oídos sordos a la represión sistemática que viven los saharauis en los territorios ocupados y firmando acuerdos económicos ilegales de explotación de recursos naturales a favor del ocupante y sus aliados, como el bien conocido caso de Felipe Gonzalez, vendiéndose sin importarles las reivindicaciones del movimiento asociativo de solidaridad más amplio de este país, al cual le corresponde por su responsabilidad histórica y legal impulsar que la MINURSO tenga también entre sus competencias velar por el respeto de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.
MARCHA DIGNIDAD 3
Por todo ello, creemos que es la hora de unirnos y marchar juntos para reivindicar justicia porque nuestra lucha es la misma y contra un mismo enemigo. Porque debemos de ir más allá de la solidaridad caritativa, de actos y donaciones, charlitas y debates sentimentalistas porque nuestra dignidad así lo exige. La justicia y los derechos se conquistan movilizándose en la calle y haciéndoles ver que somos capaces de marchar juntos y unidos para defender lo nuestro y lo de todos y todas.
Os animamos a formar parte de la marea saharaui e ir juntos de la mano con el resto de mareas para recuperar la esperanza, en Las Marchas de la Dignidad 22M, defendiendo el derecho a tener derechos y la dignidad de los pueblos por encima de todo. Porque sobran las razones para actuar y es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Unidos ante esa camarilla que nos oprime y nos explota, enriqueciéndose en sus paraísos a los que casi nunca llega la voz de la calle. Hagamos que esta vez sí llegue.
¡PONTE EN MARCHA! ¡TODOS Y TODAS PODEMOS CONSEGUIRLO! ¡LA UNIÓN HACE LA FUERZA! ¡SÁHARA LIBRE!
MARCHA DIGNIDAD ARAGON 4
Acto público de presentación de las Marchas de la Dignidad, el martes 18 de febrero, a las 19.00 horas, en el Centro Cívico Delicias (Av. Navarra 54) ZARAGOZA
La Marcha llegará a Zaragoza el 8 de marzo y partirá al día siguiente hacia Madrid con este calendario provisional….
Domingo 9.
29 kmtros.
Salida a las 9,30 horas en Valdespartera.
A las 8,45 quedada en Plaza de España para subir con el tranvía.
Caminata de unos 14 kmetros que son unas 3, 15 horas hasta María de Huerva.
Llegada a 12,30-13,00 horas.
13,00 horas almuerzo colectivo.
13,45 horas. Se coge el tren de regreso a Zaragoza
14,30 horas salida Botorrita y Muel. (15 kmetros) Llegada a las 18.00 horas 

15 DE FEBRERO CONCENTRACIONES POR LOS DDHH EN EL SAHARA OCCIDENTAL


LOGO_ONU-DDHH-3
Una de las iniciativas que se están llevando a cabo en el marco de la campaña por  una MINURSO con DDHH, es la celebración de concentraciones los días 15 de cada mes. Esta acción, como la idea general de la campaña, nace en los territorios ocupados. Estas sonimagenes de la violencia policial en la protesta organizada en el mes de enero en El Aaiún.
En Zaragoza nos juntaremos el 15 de febrero, sábado, a las 19h en la Plaza de España, junto a la DPZ, convocados por AISA, Observatorio Aragonés y UM DRAIGA. La concentración se repetirá el sábado 15 de marzo y el martes 15 de abril a la misma hora y lugar, antes de la votación que se llevará a cabo en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el 25 de abril.
El Gobierno Español, aunque no forma parte del Consejo, es un actor importantísimo que es consultado antes de la decisión dado que sigue teniendo el estatus de potencia administradora del Sahara Occidental. Pidamos al Presidente del Gobierno y al Ministro de Asuntos Exteriores de España que cumplan con sus obligaciones, den protección a los derechos humanos y exijan la celebración del Referendum de autodeterminación como marca Naciones Unidas en sus resoluciones.
La idea es extender esas concentraciones a ciudades del Estado español, así que desde CEAS-Sáhara os animamos a que apoyéis las concentraciones que se están organizando al respecto, y a que impulséis la celebración de las mismas en las ciudades en las que no se hayan convocado.

Jornadas Públicas organizadas por el Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental “DERECHOS HUMANOS Y DESCOLONIZACION DEL PUEBLO SAHARAUI”,, CELEBRACION ANIVIERSARIO DE LA RASD.

Observatorio  aragonés  para el Sahara Occidental
Lugar: Museo Pablo Gargallo. Plaza San Felipe, 3 – 50003 Zaragoza
PROGRAMA:
21 DE FEBRERO
VIERNES TARDE.- “SAHARA OCCIDENTAL: LA BANALIZACIÓN DE UN GENOCIDIO“.
18.30 Presentación de las Jornadas. Interviene D. Francisco Palacios, Presidente del Observatorio aragonés para el Sahara Occidental y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza.
Ponencia “Derechos humanos y transformación del conflicto del Sahara Occidental“. Interviene D. Carlos Beristain, médico y doctor en Psicología Social.
22 DE FEBRERO:
SÁBADO MAÑANA.- “MUJER SAHARAUI Y RESISTENCIA”
Presentación Dª Mayte Salvador, periodista.
11.00-12.00 “Mujeres y juventud contra la ocupación”. Intervienen Dª Hayat Erguibi y Dª Nguia El Hawasi, activistas saharauis de los Territorios Ocupados.
Modera: Blanca Enfedaque
12.30-13.30 “Versos para la resistencia“, Dª Soukaina Yedehlu y D. Bahia Mahmud Awah.
Dª Soukaina Jedahlou es defensora de Derechos Humanos en Smara y Presidenta del Foro de la Mujer Saharaui
D. Bahia Mahmud Awah es Poeta y profesor de antropología, miembro del grupo de escritores saharauis en español Generación de la Amistad.
Cierre de las Jornadas



CELEBRACIÓN ANIVERSARIO DE LA RASD "27 DE FEBRERO"
 
Comida y Tarde UM DRAIGA: Celebración aniversario de la RASD  ”27 de febrero”
Después de la clausura de las Jornadas del Observatorio, a las 14,30h, comida en la asociación. Fiesta, música y acto político. Con la participación del Ministro de Cooperación Saharaui, la Asociación de Inmigrantes Saharauis en Aragón AISA, el Observatorio Aragonés, la Delegación del Frente Polisario en Aragón y miembros de Um Draiga.

miércoles, 22 de enero de 2014

CAMPAÑA PARA QUE GOOGLE-MAPS DELIMITE LA LINEA FRONTERIZA DEL SAHARA OCCIDENTAL

Compatriotas, amigos y amigas del pueblo saharaui,

Desde hace un año, esta comisión ha estado escribiendo cartas a los responsables de la plataforma GPS GoogleMaps, una de las plataformas más usadas del planeta. La razón de nuestra queja reside en el hecho de que la linea fronteriza que separa el Sahara Occidental y Marruecos, a diferencia de lo que ocurre entre el resto de países, aquí aparece dibujada con líneas discontinuas. Este hecho genera una gran confusión en la población usuaria de este sitio virtual, pues da a entender que el Sahara Occidental está bajo soberanía marroquí.

Por ello y dado que GoogleMaps ignora nuestra petición de cumplimiento de legalidad internacional, iniciamos esta campaña de recogida de firmas para mostrar nuestra contrariedad a su actitud despótica y antijurídica.

NO CONSIENTAS MÁS ESTA POLÍTICA DE HECHOS CONSUMADOS POR LA VIOLENCIA, NO HAY QUE TOLERAR QUE MARRUECOS SIGA IMPUNE Y QUE LAS GRANDES COMPAÑÍAS LE APLAUDAN APOYANDO EL APARTHEID SOBRE EL PUEBLO SAHARAUI.

http://www.avaaz.org/es/petition/Google_Maps_delimitar_la_frontera_del_Sahara_Occidental_y_Marruecos/?tOCqjfb

El Sáhara Occidental NO ES marroquí, ningún país del mundo reconoce las pretensiones de Marruecos, las RES de Naciones Unidas número 44/84, de 11 de diciembre de 1989; 48/46, de 22 de marzo de 1994; 62/113, de 10 de enero de 2008, entre otras, califican a Marruecos como POTENCIA OCUPANTE ILEGAL y le exigen que ponga fin a esta violación de la solemne Carta de Naciones Unidas.

La plataforma Google Maps, a saber porqué razón, y con esta otros sitios web como Facebook, incumplen el Derecho Internacional, creando confusión entre sus usuarios pues incluyen el territorio del Sahara Occidental en Marruecos.

El fin de esta campaña es el cese de esta inclusión ilegal e ilegítima de la inclusión del Sahara Occidental dentro de la frontera marroquí.

UN ESTADO SAHARAUI LIBRE E INDEPENDIENTE ES LA ÚNICA SOLUCIÓN!!

-Comisión Jurídica-
LIGA DE ESTUDIANTES Y JÓVENES SAHARAUIS EN EL ESTADO ESPAÑOL

martes, 14 de enero de 2014

Crowfunding para la producción del documental “Palabras de un preso político saharaui” sobre el defensor DDH Naama Asfari


OS ANIMAMOS A PARTICIPAR Y DIFUNDIR. HASTA 21 DE ENERO


Os pedimos colaborar en el crowfunding para la producción del documental “Palabras de un preso político saharaui” sobre el defensor saharaui de derechos humanos Naama Asfari, preso en la cárcel de Salé 1, Marruecos. Naama forma parte del denominado “Grupo de Gdeim Izik”, está condenado a 30 años de prisión. Se han conseguido los 5000€ para realizarlo. Ahora necesitan si es posible llegar a 8000€ para cubrir más gastos. TENEMOS HASTA EL 21 DE ENERO PARA CONSEGUIRLO.
PRODUCCIÓN: PALABRAS DE UN PRESO POLÍTICO SAHARAUI
Una película escrita por Marion Marion Martane Martane, producida por Lise Tregloze Julien mástil y con la colaboración de David Babonneau Babonneau Julien, Jean -Baptiste Plassiard
Ennaâma es saharaui residente en Francia, abogado licenciado por la Sorbona, fue condenado el 20 de febrero 2013 a 30 años de prisión por un tribunal militar marroquí. Desde su celda, este activista por la paz nos cuenta la historia de su pueblo y su lucha por la libertad, así como la situación de los Derechos Humanos en este conflicto histórico en el Sáhara Occidental.

CÓMO COLABORAR:
La manera de colaborar es mediante crowfunding. Se hace una aportación mediante pay pal o tarjeta de crédito que se cargará después del 21 de enero (fecha límite), en caso de que  el proyecto consiga los 5000 euros necesarios para su financiación.
Cada aportación tiene una contrapartida:
Para todas las suscripciones: Obtenga una película VOD y acceder a contenido exclusivo del proyecto: noticias, fotos, videos...

  • A partir de € 5: Agradecimiento por su contribución y se obtiene una película de vídeo a la carta y acceso a contenido exclusivo del proyecto : noticias, fotos, videos ...          
  • A partir de 10 €: colección flyer + anterior
  • Desde € 20: El cartel oficial del documental (ilustración : David Babonneau ) firmado sin faltas de ortografía por el equipo + lo anterior
  • Desde 35 €: El documental en DVD + lo anterior  
  • Desde 60 €: Invitación a una proyección en una sala parisina + tu nombre en los créditos + lo anterior  
  • A partir de 90 €: Una foto de su elección tomada del informe anterior al festival de fotoperiodismo galardonado Visa pour l'image OFF 2011 (Foto : © Anthony John TotasproD ) + lo anterior
  • A partir de 120 €: Un paquete de 10 DVD + lo anterior
  • Desde 250 €: Una comida cocinada por el equipo + lo anterior
  • Desde 500 €: La organización de una proyección-debate  en tu ciudad .

En la página http://www.touscoprod.com/sahraoui pinchar el botón azul a la derecha de la pantalla: “Produire ce projet”:
1.”Choisir les contraparties”: Elegir la cantidad que se dona y lo que se recibirá a cambio. Y pincha abajo en el botó rojo (Étape suivante)
2. “Connexion”. Tres posibilidades:
  • connexión si ya se tiene cuenta en touscoprod
  • inscription: meter mail y contraseña para crear cuenta
  • connexion avec: conectar por facebook, twitter, etc
3. “Réglement”. Datos bancarios para efectuar el pago bien mediante tarjeta bancaria o mediant pay pal.
 
SINOPSIS:
Ennaâma es saharaui residente en Francia , abogado licenciado por la Sorbona , fue condenado el 20 de febrero 2013 a 30 años de prisión por un tribunal militar marroquí, acusado de participar en una gran acción pacífica de resistencia popular en octubre de 2010 , al igual que otros 24  compañeros saharauis .
El activista, ahora encerrado en la prisión de Salé en Marruecos, Ennaâma comparte su historia y la de su pueblo, los saharauis y su lucha por sus derechos y libertades.
Los expertos, observadores y activistas también nos recuerdan las referencias al derecho internacional y los derechos humanos importantes para comprender la situación del pueblo saharaui y compartimos su visión de este conflicto  desconocido al público en general: el Sáhara Occidental.
Volveremos a la capacidad de resistencia pacífica de este pueblo que espera un acuerdo diplomático y a la aplicación largamente esperada de su derecho a la autodeterminación de su territorio.
Retrato de Ennaâma ASFARI, un activista por la paz ahora encarcelado y el hilo del documental:
“Nací en Tan Tan, en el sur de Marruecos en 1970.
Mi padre como mi abuelo paterno son grandes nómadas, hombres libres que nunca han prometido lealtad a nadie , ni al francés ni al colonizador colonizador español . Mi padre fue secuestrado de su jaima ante mis ojos , cuando yo tenía 6 años. Desapareció durante 16 largos años en las cárceles de l tristemente conocido " Valle de las Rosas "  en el este de  Marruecos, cerca de Ouarzazatte .
Impulsado por el deseo de aprender y para volver a la vida activa , voy a la escuela de derecho en Marrakech, materia que muchos estudiantes saharauis siguen eligiendo todavía hoy. En 1999 , recibí una beca del gobierno francés , aprendí francés en la Alianza Francesa de París y continúo con  mi licenciatura en derecho y preparo el doctorado en Nanterre .
En 2005 participo en Francia en la creación del Comité para el Respeto de las Libertades Públicas y Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CORELSO), del que soy elegido Co -Presidente,
Acompaño a grupos de observadores internacionales (diputados, periodistas, activistas) en Marruecos y el Sáhara Occidental para su asistencia en la mayor parte de los casos a  los juicios políticos contra activistas saharauis y para conocer nuestro pueblo.

Me detuvieronen varias ocasiones en Smara ( territorios ocupados del Sáhara Occidental ) en 2006 y 2007. En Marrakech en abril de 2008 fui condenado a dos meses de prisión y en agosto de 2009, condenado a cuatro meses de prisión por motivos políticos relacionados con mi posición sobre la cuestión del Sáhara Occidental.

En octubre de 2010 se instala en  Gdeim Izik , cerca de El Aaiún, el llamado "campamento de protesta pacífica" . Más de 20.000 saharauis se reúnen allí durante 1 mes. Yo soy parte del comité de coordinación y autogestión del campamento y estoy a cargo de la acogida a  observadores internacionales.

Fui arrestado el 07 de noviembre 2010 en la casa de un amigo en El Aaiun , por agentes de la "inteligencia" de Marruecos. Golpeado hasta la inconsciencia, desaparecí unos días antes de ser trasladado en avión militar a Rabat : a la prisión de Salé.

Al día siguiente, el 8 de noviembre, el campamaneto de Gdeim Izik fue desmantelado con  violencia por la policía y el ejército marroquí  y una revuelta se produce en la ciudad de El Aaiun .
Luego pasé 28 meses en prisión provisional, al igual que otros 24 de mis compañeros de prisión. Se nos denomina "los 25 presos de Gdeim Izik".  Durante este período, todos podemos dar testimonio de los abusos y malos tratamientos recibidos. Incluso hice una huelga de hambre.
Después de varios aplazamientos del juicio, éste se celebró en febrero de 2013. Finalmente me sentenciaron el 18 de febrero de 2013 a 30 años de prisión en un juicio marcado por numerosas irregularidades...
Me gustaría dar testimonio de que yo vivía con mi gente y tratar de explicar por qué y cómo este conflicto continúa y qué perspectivas de esperanza tenemos  de que se solucione un día.
CONTEXTO HISTÓRICO:
Entre Marruecos, Mauritania y Argelia , el Sahara Occidental es reconocido por 83 países , principalmente africanos , y considerado por la ONU como un " territorio no autónomo ". La ex colonia española ocupada por Marruecos desde 1976, el Sáhara occidental es hoy el último territorio en África por finalizar el proceso de descolonización y cuyo pueblo  espera  la aplicación del derecho a la libre autodeterminación. De hecho, en 1991 , después de años de conflicto armado con Marruecos, un alto el fuego se firmó bajo los auspicios de las Naciones Unidas, alto al fuego que incluía la promesa de un referéndum para la libre determinación del pueblo saharaui en su territorio, referéndum que a día de hoy no se ha realizado.
Desde entonces, los saharauis resisten pacíficamente exigiendo el respeto a sus derechos sobre su territorio. Pero se enfrentan a la discriminación cotidiana, las detenciones arbitrarias , el encarcelamiento y la tortura. Diversas ONG y la ONU informan regularmente sobre estas violaciones sin que por ahora una misión de monitoreo independiente de Derechos Humanos se haya implementado.
El Sahara Occidental es un territorio rico en recursos minerales, incluyendo el fosfato , y tiene  sus aguas están entre las más ricas en pesca del mundo . Puerta de entrada al continente africano,  encrucijada de la inmigración a Europa , con los países vecinos asolados por conflictos y el terrorismo ... los intereses económicos y estratégicos de las grandes potencias parecen tener prioridad sobre las libertades fundamentales y, probablemente, explican la falta de voluntad para resolver este conflicto y el silencio mediático .
LA INTENCIÓN:
Implicada desde hace varios años en la solidaridad internacional, también trabajo con un equipo dentro de agencia de producción, e-graine d'images, para realizar un documental de 52 minutos sobre el Sáhara Occidental .
Empecé esta aventura , tras una reunión con Lisa y Tony que regresaban del Sáhara Occidental con imágenes impresionantes de Gdeim Izik fotos que obtuvieron el premio ''descubrimiento'' del Festival de Fotoperiodismo Visa pour l'image OFF 2011 .
(Para ver las fotos:
Ellos testimoniaron numerosas violaciones  del derecho internacional y los derechos Humanos en Marruecos y Sáhara Occidental que se encontraron y experimentaron durante su viaje.
Me hablaron de un amigo suyo, Ennaâma, abogado saharaui, activista pacífico de  40 años, con el que se reunieron durante su estancia ilegal en Gdeim Izik y que fue detenido por las fuerzas marroquíes por razones políticas relacionadas con su posición sobre la cuestión del Sáhara Occidental .
Su detención les había afectado mucho y al volver a Francia querían dar a conocer a la opinión pública francesa  la situación del pueblo saharaui y de los presos políticos.
Luego hubo una reunión con Claude, la esposa de Enaama, que me cuenta su lucha junto a su marido y diversas asociaciones militantes.  Me habla de la constante represión por parte de Marruecos a los saharauis, mientras que el derecho internacional prevé la libre determinación de los saharauis.
Rápidamente me conmovió su historia , la injusticia de la cual su marido y su familia son víctimas , por las posiciones de Francia, por la colonización visible de Marruecos.
Fue entonces cuando Claude me propone participar en un viaje en julio de 2013 por el sur de Marruecos y en territorios ocupados. Ella coordina una delegación internacional de 15 personas que  durante 10 días irá a conocer a las familias de los presos políticos, ex presos, asociaciones y activistas saharauis. Este viaje, muy vigilado por la policía marroquí, los servicios secretos,  la gendarmería real y el ejército, fue de algún modo la revelación. Fuimos recibidos por cientos de saharauis que esperaban nuestra visita, nos dieron su testimonio, nos mostraron sus informes y fotos, compartieron su ira, su pena, y sus demandas. Durante este viaje, Ennaâma está muy presente en las conversaciones, Claude está en conexión diaria con él, comparte con nosotros sus conversaciones y su forma de luchar todavía hoy. He aprendido mucho más sobre él, nos encontramos con su familia, su padre (grand resistente), sus amigos, sus compañeros de lucha, y antiguos compañeros de prisión.
De los encuentros con estos diferentes actores nace gradualmente la idea de un documental sobre el Sáhara Occidental, que en la actualidad ( sobre todo después del juicio a los presos de  Gdeim Izik ) se convierten en una necesidad. Dar a conocer en Francia la situación de los saharauis por la historia de Ennaâma Asfari , es el reto que el equipo quiere afrontar.
Queremos darle la palabra, hacer llegar su voz desde de la prisión y que pueda escucharse en Francia, Marruecos o en otro lugar, una voz para revelar la realidad de este conflicto y la aberración de la situación.
Esta película va a resaltar un hombre encarcelado, un pueblo reprimido, pero no se ha presentado, un conflicto que perdura pero está lejos de estar perdido.
APOYOS Y MEDIOS DE DIFUSIÓN:
Actualmente, el proyecto está apoyado por las asociaciones y miembros de la Plataforma francesa para la Solidaridad con el Pueblo del Sahara Occidental y de las ONG francesa de defensa de derechos:
- Asociación Francesa de Solidaridad con los Pueblos de África ` ( AFASPA )
- Asociación de Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT)
- Movimiento contra el Racismo y por Amistad entre los pueblos (MRAP)
- Derechos y Solidaridad - (Asociación de la adhesión a la Asociación Internacional de Juristas Demócratas)
- Fatsi (Federación de Asociaciones de Solidaridad con los Trabajadores Migrantes)
Actualmente contamos con medios de difusión en televisión que esperamos anunciar pronto.
REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
Título: Palabras de un preso saharaui `
Autores: Marion Martane Lise Trégloze
Inspirada en testimonios e historias de Ennaâma Asfari
Directora: Marion Martane
Productora: e-graine d'images
Duración prevista: 52 '
Formato: HDV 16:09
Localizaciones: Francia, Marruecos, Argelia , Sahara Occidental, Suiza
Fechas de rodaje: Julio de 2013 - marzo a agosto 2014
Tomas de archivo (principalmente durante Gdeim Izik, octubre de 2010)
Película Idioma: francés, subtítulos en árabe y probablemente español
Fecha estimada de PAD: noviembre 2014
Ponemos en práctica estos enfoques nos permiten tener un capital inicial para comenzar la práctica de este documental, queremos movilizar nuestras redes a través de un crowdfunding " touscoprod . "
Los 5.000 euros recogidos proporcionan una valiosa y esencial contribución a compartir el costo de la filmación en Francia, Marruecos, Argelia, en los campamentos de refugiados saharauis y en el Sáhara Occidental, así como el alquiler de un estudio (7 días) y un equipo de montaje (23 días).
Una contribución de € 8000 cubriría la totalidad de los gastos de rodaje (excluyendo el transporte).
Esperamos que el lanzamiento tenga lugar en noviembre de 2014.
PRODUCCIÓN: e-graine d'images.
Productora joven, convencida de que la imagen es un vehículo importante para la sensibilización del público , que se especializa en documentales sobre temas de la solidaridad internacional y el desarrollo sostenible . El derecho al agua, el comercio justo, etc, e-graine d'images está interesada en forjar un mundo más unido y responsable.


--
Poemario por un Sahara Libre
http://poemariosahara.info/

viernes, 13 de diciembre de 2013

MERIENDA-ENCUENTRO DE FIN DE AÑO

DÍA 19 diciembre, jueves
a las 19h.
en la sede de la asociación de "um draiga", c/Fraga,1
Zaragoza
Nos juntaremos para charlar y festejar un encuentro de amigos y amigas.
Trae algo para compartir y así alargaremos la velada.
Os esperamos
 

martes, 10 de diciembre de 2013

Sáhara: La Unión Europea mina los Derechos Humanos en el dia de DDHH



bf1efpa_demo5_610.jpg
Hoy, el Parlamento Europeo (PE) ha decidido renovar el acuerdo de pesca UE- Marruecos, permitiendo la entrada en las aguas del Sáhara Occidental, territorio que lleva siendo ocupado militarmente por Marruecos desde 1975. “Hoy es un día triste para la paz internacional y los Derechos Humanos” afirma el Observatorio de los recursos naturales del Sáhara Occidental (WSRW). La decisión ha sido tomada en el primer aniversario del premio Nobel de la Paz, y en el Día Internacional de los Derechos Humanos.
“La decisión que ha tomado el PE hoy, supone un golpe duro para el pueblo saharaui quien, según la legislación internacional, tiene el derecho a ser escuchado en relación a las actividades económicas que se realicen en su tierra ocupada. Hoy, la UE no ha tenido en consideración ese derecho. Hoy mejor que nuca se demuestra que la retórica de la UE sobre Derechos Humanos está vacía” sostiene Erik Hagen, Presidente de WSRW.

Doscientos cuatro europarlamentarios votaron en contra del acuerdo, frente a trescientos diez a favor y cuarenta y nueve abstenciones.

L@s propietari@s de las reservas pesqueras objeto de votación, viven bien bajo la brutal ocupación marroquí o bien, como refugiad@s en los campamentos de Tinduf (Argelia). Más de cien resoluciones de Naciones Unidas (ONU) claman por el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Ningún Estado en el mundo reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

El pasado fin de semana, una manifestación en la capital del Sáhara Occidental contra los planes de la UE- Marruecos, en las aguas del territorio, fue dispersada violentamente por la policía marroquí. Veinte saharauis resultaron herid@s. La situación es cada vez más tensa y se incrementa el número de saharauis que se sienten ignorad@s y frustad@s por la insistencia de la UE, a elegir a Marruecos como aliado de negocios en su tierra, mientras hacen la vista gorda a las violaciones graves y sistemáticas de los Derechos Humanos que perpetra Marruecos en el Sáhara Occidental.

Mientras tanto, Marruecos recibirá cuarenta millones de euros al año por dar su permiso al acceso de unas aguas que no le pertenecen.

Además de violar la legislación internacional y no respetar el derecho internacional a la autodeterminación, el protocolo es un pésimo negocio para las reservas pesqueras en la zona. Un reciente reportaje de Greepeace, instaba a la UE a no renovar el acuerdo por cuestiones medioambientales.
 
 

domingo, 8 de diciembre de 2013