¿ QUIENES SOMOS?


Somos la COMUNIDAD SAHARAUI DE ARAGON (Anteriormente Asociación de Inmigrantes Saharauis en Aragón.
A.I.S.A.) , una asociación formada en el 2006 en la ciudad de Zaragoza.

Nuestro objetivo es agrupar a la población saharaui dispersa en el territorio aragonés con la finalidad de conseguir la plena integración en la sociedad y mantener viva nuestra cultura.

Desde la COMUNIDAD SAHARAUI DE ARAGON pretendemos continuar nuestro apoyo en la defensa de los derechos del pueblo saharaui y mejorar las condiciones de vida de los Campamentos de Refugiados en Tindouf así como prestar nuestro apoyo a las y los saharauis que se encuentran en los Territorios Ocupados.

جمعية الجالية الصحراوية بآراغون هي جمعية غير حكومية تعنى بالعمل الثقافي والاجتماعي من اجل التأطير والتواصل بين افراد الجالية الصحراوية في منطقة اراغون الاسبانية.

CONTACTE CON NOSOTROS

SI DESEA PONERSE EN CONTACTO CON LA ASOCIACIÓN PUEDE HACERLO A TRAVÉS DE
اذا اردت التواصل معنا فهذه اهم طرق الاتصال بنا البريد الالكتروني
: correo-e : saharauisenaragon@gmail.com . Y de los teléfonos de Bulahi: 602315260 y Ahmed : 619877099

Si desea hacer una aportación puede hacerlo en la siguiente cuenta de la Ibercaja: 20855205030332498002 IBAN: ES5720855205030332498002

Puedes seguirnos a través de : Facebook: COMUNIDAD SAHARAUI EN ARAGON.

lunes, 31 de marzo de 2014

II Foro de la Comunidad Saharaui para Europa


Este es el cartel que anuncia el próximo Foro de la Comunidad Saharaui en Europa que este año celebraremos en Zaragoza, los días 19 y 20 de Abril.
En breve os informaremos detalladamente sobre el mismo.
Saludos,
AISA.

domingo, 23 de marzo de 2014

vacaciones en paz

Vacaciones en Paz

Vacaciones en paz: regístrate......
http://vacacionesenpaz.com/

lunes, 17 de marzo de 2014

CONTRA EL RACISMO LEGALIZADO

contraelracismolegalizado

Materiales de difusión 2014 para el día internacional contra el racismo y la xenofobia Zaragoza
 
Materiales de difusión 2014 para el día internacional contra el racismo y la xenofobia Zaragoza
Día Internacional Contra el Racismo y la Xenofobia
21 de marzo 2014, 19h – Plaza de José Sinués y Urbiola (detrás del Teatro Principal)
Lema:
#contraelracismolegalizado
Igualdad para vivir, diversidad para convivir.
Convoca: Plataforma Ciudadana Contra el Racismo
Materiales de difusión 2014 para Zaragoza:

SAHARA EN LA FIESTA DEL SOL


martes, 11 de marzo de 2014

SAHARA: EL DESIERTO OCUPADO. TESTIMONIOS

Sáhara: el desierto ocupado

sahara

Sáhara: el desierto ocupado

Categoría: Más allá
Dos mujeres de Aragón entregan esta colaboración a NosDigital. Crónica e historia del pueblo saharaui, luego de 35 años de ocupación, desaparición y tortura marroquí. Un viaje a las entrañas del terrorismo de Estado que cuenta con el silencio y el encubrimiento de las potencias mundiales.
Primer encuentro con el Sáhara
Al Sahara se puede entrar de varias maneras, o porque leés algo en una revista como esta, o porque te cuenta alguien que ha estado o – como es mi caso – porque desde pequeña en los veranos de 1996 y 1998 tuve la visita de hermanas pequeñas. No hablaban castellano y vivían en el desierto. Es entonces cuando me enteré de la situación del pueblo saharaui y de la responsabilidad que el Estado español tiene en ella. Durante aquellos veranos, algunas ONGs organizaban vacaciones para niñas y niños saharauis en España. Recuerdo la primera noche de Yamila en casa, tenía 7 años y no sabía una palabra de castellano, estaba sola entre gente, clima y ciudad extraños y echaba de menos a su madre. Mis padres me contaron la historia del Sahara Occidental. De cómo es un territorio ocupado y su población está dispersa y gran parte de ella vive en campamentos de refugiados en mitad del desierto.
Pero ¿qué es esto del Sahara?
Durante siglos los saharauis fueron nómadas del desierto. En 1884, en la Conferencia de Berlín, los europeos se repartieron África. España obtuvo la región conocida hoy como Sahara Occidental creando unas fronteras artificiales que dividieron al pueblo saharaui y lo sometieron a una autoridad colonial. En los ´60, más allá de la presión de las Naciones Unidas, España no realizó el proceso de descolonización. Así se inició el movimiento por la liberación del Sahara y en 1973 se creó el Frente Polisario con el fin de obtener la independencia por medio de la lucha armada contra la ocupación española. Los enfrentamientos armados se sucedieron, resultando en muertes saharauis y españolas.
El destino de los casi trecientos mil saharauis que viven hoy sometidos en su tierra o refugiados se forjaba. Lo que estaba en juego –y nunca ha dejado de estarlo – era la libre autodeterminación de un pueblo, enroscado entre los intereses de las potencias colonialistas.
En 1975, España traicionó el acuerdo con los saharauis y con la ONU de realizar un proceso de descolonización apropiado y justo y un referéndum de autodeterminación. Unilateralmente entregó el Sahara a Marruecos. Así el Sahara fue ocupado por su vecino Marruecos enviando a miles de civiles y soldados en la Marcha Verde por el norte, mientras Mauritania ocupó los territorios del sur. La mayoría de los saharauis huyeron de las aberraciones y los bombardeos y se refugiaron en los campamentos de Tinduf, Argelia. En 1976, el Frente Polisario – único representante legítimo del pueblo saharaui – proclamó la independencia y creó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
La guerra de Marruecos con el Polisario duró hasta 1991 (Mauritania abandonó la contienda en el 79), tras la firma del alto al fuego con la única condición de realizar un referéndum de autodeterminación auspiciado por Naciones Unidas. Hasta hoy, el referéndum no se ha producido y se mantiene a parte de la población saharaui en los campamentos de refugiados en Argelia, y a la otra gran parte en los territorios del Sahara Occidental, bajo la ocupación marroquí. Hoy el Sahara Occidental es la última colonia de África.
¿Y cómo entramos en el territorio?
A mis dos compañeros de viaje y a mí ya nos han contado cómo funcionan los controles hasta llegar al Sahara. Desde que compramos el billete a El Aaiún, tenemos policía secreta siguiéndonos y escuchando nuestras conversaciones. Casualmente el personal de la estación nos abrió una de nuestras maletas. Nosotros estábamos nerviosos, lo que no podía ayudar. En el viaje en autobús, el conductor preparó unas 8 fotocopias de nuestros pasaportes. En cada parada, en el control se quedaban una. Acercándonos a El Aaiún, la policía marroquí empezó a hacer más preguntas y a ser más incisiva. En el último nos hicieron bajar del autobús y entrar en la garita. Allí, más preguntas: profesión, por qué íbamos a El Aaiún, a quién iríamos a ver, si nos quedaríamos con amigos. Con una compañera se ensañaron más pues la confundieron con otra chica que había estado antes. La acusaban de ser periodista. Somos turistas y vamos a un hotel, nos lo llevábamos bien aprendido. Desde el último control nos pusieron una furgoneta que nos siguió para confirmar si era cierto nuestro destino. No parecían haberse creído que fuésemos a hacer sólo una noche en un hotel de El Aaiún. Por fin, nos dejaron ir. A las horas de llegar a la ciudad nos vinieron a buscar para hacer el traslado a casa de una familia saharaui. Todos los nervios y la tensión, la rabia y la impotencia se convirtieron en otra sensación aún más grande. Empezamos a experimentar la dignidad de la resistencia, en cada instante.
¿Qué es vivir en un territorio ocupado?
La ocupación es sostenida por las fuerzas armadas marroquíes. El seguimiento es constante, la presencia policial y militar es visible en cada calle, en cada plaza, incluso hay barrios de mayor presencia saharaui donde las furgonetas policiales permanecen fijas en puntos estratégicos para frenar cualquier atisbo de rebelión repentino. En la Avenida Smara las furgonetas son incontables. Hay policía secreta que te vigila y te sigue constantemente. Caminando por el Zoco, el mercado de la ciudad, te das cuenta de que hay un hombre pegado a ti, que no parece tener más objetivo que ese. Es un secreta. Los ves en cada esquina. Te acostumbrás a su presencia.
También es común oír sobre los chivatos. Una familia nos contaba sobre la paliza recibida por su hijo de 15 años. La policía le dio duro en la calle durante una manifestación de esas que ocurren a diario; no suelen ser grandes, sino muestras cotidianas no violentas de descontento y de deseo de un Sahara libre, protagonizadas por grupos de estudiantes. No fueron al hospital porque allí espera siempre la policía para controlar y hacer seguimientos de las personas heridas. Tampoco se atrevieron a ir a ningún profesional saharaui porque no se fían de quién pueda ser un informador de la policía marroquí. En cada conversación, corroboramos que todas las familias proceden de la misma manera, se llevan a sus familiares heridos a casa.
Said Dambar fue asesinado por la policía marroquí en diciembre de 2010. Su muerte aún no ha sido investigada y su cadáver sigue en paradero desconocido. Tras ser informada de su muerte, a la familia sólo se le permitió ver el cuerpo de su hijo en el hospital desde la distancia, pudiendo distinguir que tenía un orificio de bala entre los ojos. Desde el principio se ha exigido la autopsia y una investigación sobre lo realmente sucedido. Tras 17 meses en la morgue, las autoridades marroquíes decidieron enterrar a Said sin decir dónde. Meses más tarde, la salud del padre de Said empeoró. Aunque fue atendido en la ciudad de Rabat, no pasaron más de unas cuantas semanas para su muerte. Durante ese tiempo la familia fue chantajeada con el tratamiento de su salud y con los procedimientos con el cuerpo. Si se rinden y cesan en su empeño de investigar el asesinato de Said, tendrán facilidades; si no, se les hará la vida imposible. Se verán obligados a velar el cuerpo en su casa ya que se les niega el acceso a la morgue. A los familiares que se hallaban en Rabat se les dificulta conseguir cómo viajar al entierro en El Aaiún. Esta familia se ha movilizado mucho y ha denunciado el crimen de su hijo a nivel internacional. Para forzarles a cesar su lucha, unas veces les han ofrecido viviendas y trabajo, otras les han amenazado con desenchufar la luz de la morgue. La casa de la familia, las hermanas y la madre de Said Dambar han sido atacadas de manera brutal. El caso de la familia Dambar y el chantaje realizado a su familia nos cuenta, y resalta por su sadismo, hasta dónde llegan las autoridades marroquíes.
Las asociaciones funcionan en clandestinidad, ya que son ilegalizadas por Marruecos. Incluso se ha rechazado la legalización a asociaciones de defensa de los derechos humanos reconocidas internacionalmente como la ASVDH (Asociación saharaui de víctimas de graves violaciones de derechos humanos cometidas por el estado marroquí), que lleva desde el año 2005 constituida siguiendo la ley marroquí y ha ganado varios juicios que reconocen su legalidad.
No hay libertad de movimiento para la saharaui. Simplemente para ir a un pueblo costero a 35 kilómetros de El Aaiún con nuestro compañero saharaui, pasamos dos controles, uno de la policía y otro militar. Omar paró el coche para indicar adónde iba. Nosotras permanecíamos calladas en los asientos traseros. Pero esto es un hecho menor comparado con lo que sufre una persona saharaui. A una saharaui activista se le dificulta y hasta prohíbe la salida al extranjero. No sólo es la libertad de movimiento la que se ve atacada. Todo saharaui tiene a su familia dividida por el Muro de la Vergüenza, ese conjunto de muros defensivos de más de 2.700 kilómetros, y zona militar repleta de búnkeres, campos de minas y defendida por más de 100.000 soldados marroquíes. Parte de la población saharaui vive en Tinduf, Argelia, en los campamentos de refugiados, y la otra parte bajo la ocupación marroquí en los territorios ocupados. Familias separadas más de 35 años por un conflicto que no se resuelve.
Tampoco hay libertad de manifestación ni de ningún tipo de actividad política. Los intentos de la libertad de este pueblo en el territorio ocupado son respondidos brutalmente. Las manifestaciones saharauis son reprimidas, los allanamientos y las detenciones arbitrarias están a la orden del día. “Sales de casa y no sabes si vas a volver”. “Es un estado de alerta continua, en cualquier momento puedes ser tú o tu hermana, tu primo, tu amiga”, ” tras las manifestaciones, la policía va a las casas de la gente saharaui, rompiendo y haciendo daño a todo lo que encuentran por delante. Tienes que quedarte en casa detrás de la puerta a esperar a que vaya la policía, sólo podemos cerrarla y esperar”.
La represión no distingue de edades, ya desde la escuela se reprime a los niños saharauis por hablar su idioma, el hassania, ya dentro de las escuelas se socializa dentro de lo que la represión permite. La marroquinidad del Sahara es incuestionable, empiezan los castigos por ser saharaui, pero por contraparte es el momento en el que se reafirma más la identidad saharaui. Lo mismo pasa en los institutos. Hay profesores saharauis, pero son una minoría. No tienen más opción que adaptarse al currículum marroquí si quieren conservar su trabajo y no acabar en la cárcel.
Marruecos impone su fuerza para castigar y sembrar el miedo entre la población saharaui, y en alianza con sus estados hermanos España, Francia y EEUU, se encargan de tener limpia la imagen mediática del Reino Alaui, de silenciar que Marruecos ocupa un territorio y tiene construido uno de los muros más grandes del planeta. Se silencia la represión y la tortura que se suceden día a día en el territorio, se silencia la ocupación y se silencia a una población que lleva más de 35 años resistiendo desapariciones, secuestros, tortura y chantaje.
Este texto está escrito desde el corazón y desde la rabia que genera que la situación del pueblo saharaui se mantenga luego de décadas mientras el mundo le da la espalda. Somos dos chicas aragonesas que creemos en el internacionalismo como forma de entender los procesos de lucha de los pueblos. Nos gusta conocer luchas y difundir las nuestras. Este es el resultado de seis viajes a territorios ocupados. Son solo pinceladas de lo que ocurre en el día a día saharaui
 

CHARLA DEBATE SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Hola amigos y amigas.

Este lunes presentamos el resultado de la investigación que desarrolló el SEIPAZ entre el 2012 y el 2013. El texto se publicó hace casi un año, así que es una buena oportunidad para repasar lo que ha sucedido desde entonces, ahora que la renovación de la MINURSO se acerca. El documento lo tenéis disponible aquí: http://www.seipaz.org/documentos/SAHARA_SantiGimeno.pdf

Espero que podáis asistir. Mi intención es hacer una presentación muy breve para que podáis aportar vuestro punto de vista y vuestras experiencias.
Un abrazo.
 
PD: El evento de facebook, por si queréis hacer difusión en las redes sociales: https://www.facebook.com/events/435442313269301/?ref_dashboard_filter=upcoming

La Fundación Seminario de Investigación para la Paz

se complace en invitarle a la CHARLA DEBATE

 Situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental

con Santiago Gimeno Pelegay
periodista, investigador Fundación SIP

en el Centro Pignatelli, Paseo de la Constitución 6, Zaragoza
lunes 17 de marzo de 2014, a las 19.00 horas




jueves, 6 de marzo de 2014

NUEVA PROMOCIÓN DE PASAPORTES

Informamos que hemos recibido una nueva promoción de pasaportes con fecha 4 de Marzo de 2014
Podeis llamar al teléfono 917787382 en horario de 9 a 14 h. para recibir mas información.
También podeis enviar un correo a saharauisenaragon@gmail.com o comunidadrasd@yahoo.es
No se publicará .
Saludos
Comunidad RASD

lunes, 3 de marzo de 2014

SAHARA EN LA CINCOMARZADA


El miércoles día 5 de marzo, nuestra Asociación montara la jaima en el parque Tío Jorge.
Te invitamos a un almuerzo solidario: 1 plato de cus-cus por 3,50 €.
 
Además....
 
 Sahara Libre!!!!